Si para el futbolista peruano es complicado emigrar a Europa, la situación se torna aún más desafiante para los arqueros. La última vez que un guardameta nacional logró destacar en el Viejo Continente fue hace más de 11 años, cuando Raúl Fernández defendió el arco del Niza de Francia. Actualmente, la presencia de arqueros peruanos en Europa se limita a aquellos que nacieron en países con ascendencia peruana. En este contexto, resulta esencial analizar cómo un portero puede dar el gran salto y cuál es la formación necesaria para competir en los más altos niveles del fútbol europeo.
LEE: Premios DT El Comercio 2024: conoce la lista de todos los ganadores
Bajo este contexto, El Comercio dialogó con Ernesto García, un destacado preparador de arqueros con una sólida trayectoria en el fútbol español. Comenzó su formación como portero en canteras como F.C. Barcelona, C.E. Sabadell y U.D. Las Palmas, donde se desarrolló como jugador. Titulado por La Real Federación de Fútbol Española, ha sido responsable y coordinador del equipo profesional de su ciudad en competiciones de 1ª y 2ª División de España.
Actualmente, Ernesto García es el fundador de “SER PORTERO”, un proyecto dedicado al desarrollo y formación profesional de arqueros. Esta iniciativa entrena semanalmente a más de 120 porteros en diversas localidades. Además, cuenta con los centros de formación más grandes de Centroamérica en Guatemala, donde se entrenan más de 180 porteros en siete sedes. También posee destacadas instalaciones en Chile, con cuatro sedes y 100 porteros bajo su formación. Destaca su liderazgo en el primer centro de alto rendimiento residencial y académico enfocado exclusivamente en arqueros en Barcelona. Con más de 18,000 arqueros entrenados, “SER PORTERO” cuenta con una comunidad en redes sociales que abarca a más de 4 millones de seguidores, consolidándose como un referente en la formación de arqueros a nivel internacional.
Metodología Disruptiva
Ernesto García, reconocido por su enfoque innovador en la formación de arqueros, destaca cómo su metodología rompe con los enfoques tradicionales. Según García, “no se trata solo de enseñar a atrapar balones, sino de desarrollar habilidades mentales y emocionales que permitan al portero tomar decisiones en situaciones de alta presión”. En su opinión, es crucial formar no solo a deportistas, sino a líderes dentro del campo, capaces de manejar la incertidumbre y liderar defensas complejas.
Su metodología, basada en la conciencia del movimiento y la anticipación, permite a los arqueros mejorar su capacidad de reacción, incluso en circunstancias adversas. Además, García enfatiza que la mentalidad del portero debe ser adaptable, capaz de responder rápidamente a las variaciones del juego. “El portero moderno debe ser un estratega en el campo, no solo un salvador ocasional”, añade.
Asimismo, García señala que la innovación también involucra el uso de tecnología avanzada. “Los análisis digitales y las simulaciones permiten a los arqueros anticipar y trabajar en sus debilidades de manera mucho más eficiente que antes”. Este uso de la tecnología en la formación es un paso esencial hacia una mejora continua y una mejor adaptación a los desafíos contemporáneos del fútbol.
El talento de arqueros en Perú
Entre el 21 y 23 de enero, Ernesto García llegará a Lima por tercera vez para llevar a cabo su Clínica para Porteros, dirigida a jóvenes de 7 a 22 años. A lo largo de sus dos experiencias previas, García ha destacado que, aunque hay un talento natural en muchos arqueros peruanos, es esencial un desarrollo integral y constante para pulir ese potencial. “Claro que hay talento, pero el fútbol exige mucho más que habilidad. Hay que trabajar en la orientación técnica y en el desarrollo mental de los arqueros. Los técnicos son los pilares para este crecimiento”, señala. García subraya que una sólida base en formación y una guía adecuada son clave para llevar a los porteros al máximo nivel, ya que el talento solo representa el punto de partida.
Diferencias entre Perú y Europa
El fundador de SER PORTERO observa diferencias significativas entre la formación de arqueros en Perú y Europa, especialmente en términos de atención y concentración. “En Europa, la exigencia es constante, se trabaja mucho en la interpretación del juego y en la toma de decisiones rápidas. En Perú, aunque la mejora es notable, aún hay que enfocarse más en la toma de decisiones y en el aspecto psicológico del portero”, señala.
García resalta que en su experiencia, la capacidad de leer el juego y anticipar situaciones es un aspecto que aún necesita un mayor desarrollo en la formación local. A pesar de esto, la dedicación y la pasión de los arqueros peruanos son aspectos positivos que deben complementarse con una formación más específica en áreas críticas como la concentración y el enfoque mental.
Además, García menciona que la capacitación en Europa está más alineada con la profesionalización a largo plazo. “En muchos clubes europeos, el desarrollo del portero es un proceso planificado que comienza desde las divisiones juveniles hasta el primer equipo”, comenta. Esta continuidad permite una evolución progresiva y más ajustada a las exigencias del fútbol moderno. En Perú, aunque se está adoptando este enfoque, aún existen desafíos en mantener una formación constante y alineada con los estándares internacionales.
El sueño europeo
Ernesto García resalta la importancia de la adaptación cultural y táctica para los porteros sudamericanos que buscan emigrar a Europa. Según García, “la competencia en Europa es feroz y no solo se trata de habilidades técnicas, sino también de entender la cultura del fútbol europeo y cómo adaptarse a ella”. En su experiencia, los porteros que logran destacar en ligas europeas no solo demuestran un gran nivel en su rendimiento, sino también una capacidad para integrar sus conocimientos técnicos con una mentalidad resiliente y adaptable. García enfatiza que la preparación debe ser integral, enfocándose tanto en lo técnico como en el aspecto psicológico y emocional del portero.
Además, García subraya que, en Europa, la adaptación táctica es crucial. “Los arqueros deben ser capaces de interpretar el juego rápidamente y tomar decisiones bajo presión, algo que se trabaja constantemente en las formaciones europeas”. En su metodología, incorpora ejercicios que simulan situaciones de juego reales, donde los porteros enfrentan escenarios de alta dificultad, requiriendo una rápida toma de decisiones. García explica que xu metodología ayuda a desarrollar una mentalidad enfocada y táctica, permitiendo a los porteros sudamericanos integrarse y competir exitosamente en un contexto europeo.
Por último, García destaca que la continuidad en la formación es esencial para la adaptación cultural y táctica. “Los porteros no pueden simplemente llegar a Europa y esperar triunfar; necesitan una preparación constante que los mantenga adaptados a los cambios constantes del fútbol”. Esta formación a largo plazo ayuda a que los porteros se sientan cómodos con las diferencias culturales y tácticas, permitiéndoles demostrar su potencial y avanzar en competiciones europeas de alto nivel.