Desde Uruguay 1930 hasta Qatar 2022 las Copas del Mundo han aportado algo más que futbol, historias curiosas, color y grandes hazañas que han quedado en la memoria colectiva del aficionado al futbol, pero también han heredado un imaginante popular a través de los carteles oficiales de cada justa.
Al igual que en las anteriores Copas del Mundo, la de 2026 contará con esta identidad gráfica, sin embargo, y a diferencia de las pasadas, en esta ocasión será un póster para cada ciudad sede. Su visualización, diseño, plasmación y finalización hacen de la creación de estos pósters una responsabilidad que no cualquiera puede asumir.
Para Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México el encargado de darle vida a los carteles fue Mario Cortés, originario de la capital mexicana y mejor conocido como ‘Cuemanche’, fue él quien imaginó diseñó y se dio a la tarea de plasmar la que considera es la carta de presentación de cada sede a los aficionados al futbol de todo el mundo que visitarán nuestro país en el verano de 2026.
En exclusiva para Mediotiempo, Cuemanche revela cómo se convirtió en el elegido por el comité organizador, cómo fue el proceso creativo y cuánto tiempo le llevó realizar los tres posters de México para el mundial de 2026.

¿Cómo fue el primer contacto para hacer estos pósters?
“El año pasado tuve la oportunidad de participar en el juego de leyendas que se hizo en Monterrey, ahí me invitaron a hacer el póster del evento que tenía la idea de fusionar un póster como de festival musical y también hablar del deporte, en el que retratara a todas estas leyendas del fútbol nacionales e internacionales que iban a estar presentes y aunque la idea a mí me hizo corto circuito, al final el resultado les gustó mucho, de ahí llegó la invitación a participar en esta convocatoria que se hizo por invitación con la idea de plasmar en tres pósters una identidad gráfica que hablara de cada una de las ciudades sedes cada una en su peculiaridad”.
¿Es un reto hacer un poster por cada sede?
“Sí, es una idea de FIFA muy ambiciosa que habla de la intención de crear comunidad e identidad en estas sedes. Es una invitación, una carta de presentación de cada una de estas sedes, es reflejar parte de nuestra cultura, nuestra riqueza histórica y de tradiciones, pero también decir “tenemos mucha riqueza, muchos lugares que puedes visitar” y justo dar la bienvenida de manera cálida, reflejando la calidad humana de los mexicanos y dispuestos también a compartir esta cultura con el resto del mundo”.
Cada cartel reune elementos característicos de la vida diaria, gastronomía, cultura, arquitectura, biodiversidad, incluso orografía de cada ciudad, sin olvidarse del balón y el futbol”.
¿De dónde partes para la creación de los posters y cuál es un poco de su composición?
“El eje vectorial de todo esto es crear una identidad visual entre los tres, fue el punto de partida y en ese sentido busqué generar una estructura compositiva en la cual pues funcionen los tres al mismo tiempo, si bien comparten rasgos y acomodos de los elementos, ninguno se repite. Yo quería destacar y hacer referencia al Ángel de la Independencia y vemos la columna como parte central del poster que divide a la composición, la idea estructural de los tres es partir de los elementos geométricos de una cancha de futbol, reestructurarlos para darle más dinamismo y representar el juego que justamente es el protagonista del mundial, es una composición simétrica en la que también se presenta un jugador que ataca, y a un jugador que defiende, intentando hablar de esta idea que es de salir a ganar, queriendo darlo todo, representar la camiseta, defender los colores, escuchar el himno nacional, y en ese sentido quise plasmar esta justa deportiva de una forma balanceada y muy equilibrada, pensando en la pasión por el futbol. Me surgía la pregunta al inicio de este proyecto ¿qué hace diferente al futbol de Monterrey, al fútbol de Guadalajara, al fútbol de la Ciudad de México, al de las otras ciudades sede, y al del que se juega en otras partes del mundo?, creo que hay muchos rasgos que compartimos en la pasión del futbol, estos elementos son los que van definiendo el camino de hacia dónde dirigimos esta pasión y desde dónde vienen, seguramente los niños de Monterrey, los de Ciudad de México, los de Guadalajara y cualquier otra parte se reúnen a jugar con sus amigos por las tardes futbol, pero pues también pensaba yo no es lo mismo el paisaje que vemos de camino al estadio aquí en la ciudad, en Monterrey y en ese sentido son estos paisajes los que nos llenan la pupila y los tenemos tatuados en la memoria. El Cerro de la Silla es un elemento que vemos aquí coronando el póster en la parte superior, en Guadalajara tenemos el Volcán de Tequila y en Ciudad de México al Popocatépetl y al Iztazihuatl que son rasgos geográficos representativos, y aunque en Ciudad de México no está el volcán Popocatépetl, ni el Iztazihuatl, forman parte del paisaje que vemos, entonces rescatar esos elementos me parecía importante porque giran alrededor del ritual de ver fútbol y también de lo que es habitar estas ciudades”.
La descripción del póster de Monterrey
“En Monterrey tenemos el estadio, el Cerro de la Silla, también intenté integrar elementos que hablaran de esta riqueza cultural, como la música, la gastronomía, tenemos a un músico con su acordeón, a otro con su tololoche, la carne asada, hablando de la parte gastronómica, el cabrito, también en cuanto a la riqueza de biodiversidad tenemos aquí un halcón, el cardenal rojo, que también hace un guiño a algún grupo musical, también los osos que muchas veces vemos que bajan de Chipinque conviven con la gente y que parecen que no tienen miedo a la gente, está Parque Fundidora que está prácticamente por todos lados. A mí me gustó mucho hablando de la generalidad de los pósters, crear un hilo narrativo que conectara a los tres, y pienso que la ciudad de Monterrey habla del orgullo por su trabajo, por su industria, porque es una ciudad muy industrial y de desarrollo, incluso futurista, la industria se siente un poco más angular, un poco más frío los colores”.

Descripción poster Guadalajara
“La ciudad de Guadalajara habla de la riqueza artística y la sensibilidad del pueblo mexicano por crear, yo me identifico mucho con ese rasgo que es parte de la riqueza del pueblo mexicano, somos un pueblo muy creativo, lleno de color, de formas, de figuras con una gráfica riquísima y creo que este póster intenta abordar un poco más este tema de la artesanía de pueblos como Tlaquepaque, están representadas las máscaras de los Tastoanes que por allá son parte muy importante y representan un rasgo cultural e histórico muy personal de esta ciudad, también hay nueve mariposas que representan a las nueve musas del arte que vemos por ahí en un dintel. La arquitectura de Guadalajara se siente un poco más gótica, haciendo referencia también a las catedrales a las iglesias que tenemos por allá, entonces aquí hay más la sensibilidad artística, más ondas en el diseño”.
Descripción poster Ciudad de México
“La Ciudad de México también es un crisol, un retrato de prácticamente cada rincón del país y la idea era hacer la ciudad histórica, antigua, entonces a partir de ahí construir con estos elementos todo lo que compone el póster, era hacer guiños a diferentes partes de la ciudad, vemos el Metro y el Metrobús. Tenemos elementos naturales como un ahuehuete, el bosque de Chapultepec, está el Castillo, Ciudad Universitaria, representando todo bajo la misma idea de síntesis gráfica que viene un poco de la tradición pictórica de los muralistas, también tenemos a la música que es un elemento que se repite en los tres, un organillero que es un elemento que vemos en la Ciudad de México muy representativo, tenemos a un luchador que al mismo tiempo lleva su diablito con fruta, representando a los diableros de los mercados y la central de abastos, en la gastronomía, el trompo del taco al pastor, la representación que intento hacer, no es como tal retratar tal cual, sino hacer una abstracción de estas personas y de estos elementos, integrarlos en los pósters, de forma que vayan haciendo necesario darle otro vistazo, y otro vistazo para seguir encontrando estos elementos que lo componen”.
Atención: acá está el póster oficial de la Ciudad de México, Sede de la Copa Mundial de la FIFA 26TM, creado por @cuemanche ¿A poco no está hermoso? #Somos26 #SomosMexicoCity #WeAre26 #FIFAWorldCup26 pic.twitter.com/YbkPTHhJ2U
— MexicoCity26 (@MexicoCity26) April 11, 2025
¿Cuánto tiempo te llevó la elaboración de los tres pósters?
“Desde que llegó la invitación para participar en la convocatoria hasta el día final ya definitivo, fueron aproximadamente tres meses, desde bocetos iniciales y la investigación que fue requerida para componer estos diferentes elementos”.
¿Qué representa para ti como artista formar parte de la identidad que tendrá el mundial?
“Es un logro que jamás pensé que me iba a tocar, uno no piensa que va a llegar esta oportunidad, aunque también al momento en que me llegó la invitación la verdad es que un poco sí te imaginas que va a pasar, porque creo que es necesario partir desde ese punto de vista para representar también con ambición, con mucho amor, mucho cariño y respeto a todos estos elementos, entonces es un orgullo muy grande, estar aquí y ver estos pósters que fueron suficiente para quien los eligió para representar de forma adecuada la imagen que se pretende dar al mundo, es un orgullo muy grande”.
¿Con este trabajo crees que puedes dejar un legado a cada una de estas ciudades?
"Parte de ver este resultado en los pósters es aceptar eso que ya escapa de mis manos, yo propuse algo que fue elegido y creo que es inevitable, es innegable que ya no son míos. Uno dentro de la carrera estudia todas esas representaciones gráficas de los Olímpicos del 68 con Lance Wyman y el mundial del 70 y 86, y todo es esta herencia gráfica que nos ha quedado a lo largo de los años, y no me lo puedo imaginar todavía, pero creo que tengo que aceptar que ya es parte de eso, que puedan ser tomados de esta forma y que también den un legado a la ciudad y representen un rostro, un retrato de lo que somos en este momento”.
ASCG